9 de enero de 2020

La posible vuelta a la tecnocracia con Elisabeth Warren

En pocos meses se producirán las primarias del Partido Demócrata de EEUU y numerosos candidatos han confirmado ya su asistencia a ellas. Entre ellos ya se están produciendo numerosos debates y entrevistas que muestran las ideas y propuestas de cada uno. Entre los candidatos, hay que destacar a una de las principales favoritas, la senadora Elisabeth Warren, cuyo ideario se acerca al modelo clásico tecnócrata de las políticas públicas, aunque con un toque de izquierdas.
Elisabeth Warren aboga por que los actores políticos que intervengan en la creación de políticas públicas sean de naturaleza tecnócrata. Es decir, aboga por la creación de una tecnoestructura de expertos reunidos en grupos de decisión para la toma de decisiones, principalmente en el ámbito de la regulación del mercado, para hacer que sus beneficios sean más equitativos y para corregir sus consecuencias negativas para la sociedad.
Sin embargo, no se podría calificar a Elisabeth Warren como una candidata 100% tecnócrata, ya que de acuerdo con Daniel Bell, la tecnocracia eliminaría a la ideología como proporcionadora de respuestas a los problemas, mientras que ella tiene una clara posición ideológica de izquierdas que defiende como la base que guiará una futura administración tecnócrata.

Gonzalo Sanz Simontalero
(alumno del doble grado Ciencias Políticas y Sociología)

17 de diciembre de 2019

El PP ante el PP: voz, lealtad y salida

En su teoría sobre las posibles estrategias ante un cambio político, Hirschman (1970) sostiene que existen tres: voz, es decir, manifestar la disconformidad ante este cambio; “lealtad”, es decir, apoyar el status quo; y “salida”, es decir, salir del juego u organización. En el seno de los partidos políticos no faltan ejemplos de estas estrategias, sobre todo cuando estos están en el gobierno. En el caso del Gobierno de Mariano Rajoy, se pueden encontrar ejemplos de cada uno, representados en las siguientes imágenes.

Voz 
Fuente: flickr.com
Panfleto contra las prospecciones petrolíferas de REPSOL en Canarias, estudiadas por el entonces Ministro de Energía, Comercio y Turismo, José Manuel Soria. Nunca se produjeron. Se convocaron múltiples manifestaciones y acciones.

Lealtad 
Fuente: flickr.com
Mesa durante la Comisión para la aplicación del artículo 155. Votaron favorablemente PP, PSOE, PSC, Ciudadanos, UPN, Foro y Coalición Canaria.

Salida 
Fuente: flickr.com 
Manifestación pidiendo la dimisión del entonces Presidente Mariano Rajoy por el anteproyecto de ley para modificar la ley del aborto que se barajó desde el Ministerio de Justicia. Había dimitido el Ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en disconformidad con la falta de apoyo recibido ante su propuesta de reforma. La ley no se cambió.

HARGUINDÉGUY, Jean-Baptiste (2015). Análisis de políticas públicas, Madrid: Tecnos, p. 207-208.
Álvaro N. Ríos Rodríguez
(alumno del grado en Ciencias Políticas)

La sucesión fracasada del cambio discursivo de Ciudadanos

El cambio en las políticas públicas puede venir dado por muchas y diferentes situaciones y causas. Y, dentro de estos cambios, un gran factor es el del discurso político y la actitud que lo acompaña. Así, su devenir hacia un lado u otro dependerá, sobre todo, de “imposiciones externas” como los acontecimientos político-sociales que forman parte del discurso o que chocan frontalmente con este.
Un reciente ejemplo del cambio en el discurso político (y su fracaso) en España se ha visto materializado en el partido político de Ciudadanos. Durante la ultima campaña electoral, con el clima más que candente en una sociedad española cada vez más radicalizada y dividida políticamente, donde el “discurso ganador” era el de la (extrema) derecha, la formación de Albert Rivera decidió dar un giro de 180º a su discurso político.
Tratando de escindirse del (centro) derecha y crear una “marca propia”, tornó su proclama política en una mucho más intransigente y radical, buscando el voto de aquellos que habían sido seducidos por la “parafernalia política” más extremo-derechista dentro del espectro político español, pero posicionándose siempre como una alternativa de (centro) derecha. Sin embargo, este cambio cuya intensidad fue muy alta (un “cambio importante”) y de manera progresiva desde las elecciones de abril, dio lugar a una sucesión del discurso político de la formación naranja que acabó por hundirla tras los resultados electorales.
Mario Martín Martín
(alumno del grado en Filosofía, Política y Economía)

La ampliación de la red de metro de Madrid

Durante el mes de diciembre de 2019 se ha hecho pública la noticia de que la Comunidad de Madrid ampliará la red de metro, concretamente ampliando la línea 11 con numerosas paradas nuevas.
El Metro de Madrid ha ido expandiéndose desde su creación, a principios del siglo XX, hasta ir formando la red que actualmente conocemos. Ello ha sido mediante políticas públicas de expansión como la que aquí se está tratando.
Terminada la anterior expansión, se produce una nueva que podría tratarse de una acumulación de un programa con otro: se añaden en este programa nuevas paradas y kilómetros a la ya existente red de metro.
La intensidad del cambio es leve (son pocas paradas en comparación con las numerosísimas existentes), además se hace sobre una línea ya existente (la línea 11) y usando un formato de paradas similar al resto de la red de metro.
El desarrollo del cambio es progresivo, se está ampliando la red de metro de manera escalonada. Por tanto, se podría decir que este programa es un mantenimiento del anterior, en el que simplemente se adaptan nuevas paradas para las actuales necesidades de la demografía madrileña.

https://www.elmundo.es/madrid/2019/12/11/5df0dbbefdddff8d818b457a.html
Gonzalo Sanz Simontalero
(alumno del grado en Ciencias Políticas y Sociología)

¿Terminar o no con Madrid Central?

¿Realmente es sencilla la terminación de una política pública? La experiencia determina que es realmente difícil. Las razones son diversas, pero la mayoría de autores lo explican a través de los intereses que se crean alrededor de la política y que dificultan su desaparición.
Un ejemplo interesante que muestra dicha dificultad es el enmarcado en Madrid Central. El actual alcalde de la capital fue fervientemente contrario a la medida implantada por Carmena. De hecho, su campaña electoral se centró en el desmantelamiento de dicha medida (en los carteles se podía leer “Con Almeida Madrid Central se acaba el 26 de mayo”). Sin embargo, una vez en el poder, no ha conseguido terminar con la política pública.
¿Qué intereses están actuando en este caso para evitar la terminación de dicha política pública? Los medioambientales, principalmente. La relevancia que está adquiriendo el problema del cambio climático y la necesidad de crear una imagen eco-friendly, ha hecho que Almeida incumpla su principal promesa electoral. Además, cabe mencionar, la relevancia que han adquirido los intereses de la UE en este caso (como en muchos otros), pues tras dictaminar la incoherencia que supone terminar con Madrid Central, el actual gobierno de Madrid empezó a rectificar su postura.
María Domínguez Martín
(alumna del doble grado Ciencias Políticas y Sociología)

Metro 24h

Las tipologías nunca son perfectas y siempre dejan casos que no se sabe muy bien donde ubicarlos. En esta entrega se presenta un caso en el que la subjetividad juega un papel fundamental: la ampliación de horas en el metro de Madrid.
Se lleva ya planteando durante mucho tiempo ampliar el servicio a 24 horas, supondría una ampliación de unas 4-5 horas, por lo que se puede considerar un cambio leve, además, la frecuencia de los metros sería reducida. Sin embargo, este cambio puede suponer un aumento de movilidad para los trabajadores con turno de noche, gente que sale por ocio, más ingresos para los pubs y discotecas, etc. Por tanto, el transporte público por la noche puede suponer un cambio importante en la vida de la ciudad. Por otro lado, en vista de que los autobuses nocturnos no funcionan como se esperaba y satisfacción con ellas es baja, la política pública que comentamos cobra más importancia.
En suma, sería complicado calificar esta política como mantenimiento o sucesión, pues depende de muchos puntos de vista.
Noticia: https://madridsecreto.co/metro-madrid-24-horas-fin-de-semana/
Mario Gutiérrez Sánchez
(alumno del doble grado Ciencias Políticas y Sociología)

Cambios en las políticas educativas en España

El caso de las políticas educativas en España es un buen caso de sustitución de una política por otra debido a un cambio de gobierno, es decir, de los actores que dirigen e impulsan la política, ya que tienen intereses diferentes. Así pues, en la España democrática se han sucedido seis leyes de educación distintas, que, a excepción de un caso, su sustitución ha sucedido por un cambio de gobierno. De este modo, tenemos la LOECE en 1980 impulsada por el gobierno de UCD, sustituida por la LODE en 1985 con el gobierno del PSOE (una posterior sustitución para pasar a la LOGSE dentro de este mismo gobierno en 1990), sustituida por la LOCE en 2002 impulsada por el gobierno del PP, sustituida con la LOE en 2006 por el gobierno del PSOE y una última sustitución en 2013 por el gobierno del PP, dejándonos la actual LOMCE.
Adrián Martín Lorenzo
(alumno del doble grado Ciencias Políticas y Sociología)